![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
IGLESIA DE BRANDILANES
Una vez que aparcamos el coche en la plaza retrocedimos andando por la carretera de Fonfría hasta llegar a la rivera. La primera vista del arroyo fue ésta:
Subimos por la orilla, por la margen derecha al lado de unas cortinas donde se pueden ver dos palomares, al lado de uno de ellos había un pozo con un cigüeñal para sacar agua del pozo.
CIGÜEÑAL, LA MÁQUINA QUE LLEGÓ DEL NILO Unos metros más adelante nos encontramos con el primer puente peatonal construidos con las piedras típicas de la zona.
Unos metros a nuestra izquierda se encuentra el molino de los Chamorros. Se encuentra en bastante buen estado, el agua llega a través de un canal que en lleno de margaritas.
Estuvimos caminado un poco río arriba, pero había lugares que nos teníamos que apartar de la rivera, así que optamos por darnos la vuelta y volver al pueblo para retomar la ruta, que está indicada con una señal cerca del puente y a un lado de la carretera.
Casi toda la rivera presentaba este aspecto, había lugares que no se distinguía el agua porque estaba plagada de flores y el murmullo de la corriente apenas se oía, salvo en algunos lugares en los que la rivera caía en pequeños saltos. Así llegamos al molino más grande, con un puente sólido con suficiente anchura para que pudiesen pasar las carretas, en concreto las del vecino pueblo de Castro.
Seguimos unos kilómetros más disfrutando del recorrido, con el monte a nuestra derecha con encinas y robles mezclándose, cortinas y fincas abandonadas y llenas de vegetación, hasta llegar hasta una fuente al lado de un merendero y otro puente más.
En este lugar nos salieron a recibir unos perros pastores que estaban cuidando de un rebaño de ovejas, nos ladraron para hacerse notar pero no llegaron a acercarse. Continuamos nuestro camino hasta llegar hasta el último molino del recorrido.
Aquí las rocas o berruecos nos impidieron pasar por lo que tuvimos que subir por el camino que sube entre la vegetación para más adelante volver a la orilla del río y encontrar otro puente.
Seguimos un poco más, pero la senda comenzaba a meterse entre el bosque y la zona se volvía cada vez más abrupta, salvo alguna ocasión que regresamos a la orilla, terminó por meterse definitavamente entre el monte y decidimos regresar por el mismo recorrido de la ida. El tramo de la ruta entre el cartel indicador hasta que decidimos volver tardamos unos cuarenta y cinco minutos aproximadamente, pero en la vuelta invertimos media hora. Fue una sorpresa descubrir el paisaje, la arquitectura tradicional (puentes, palomares, molinos), la rivera, el murmullo del agua, el silencio… Nunca creí que a media hora desde Zamora existiera un lugar tan idílico, aunque la pena es que dura poco tiempo porque con el estío la rivera casi se seca, sólo quedan los cadozos. No quiero terminar sin referirme al pueblo de Brandilanes y sus gentes que siguen viviendo en este lugar a un paso de Portugal y no lejos de Zamora, pero en un lugar recóndito, conservando costumbres y tradiciones que poco a poco se van perdiendo porque las gentes abandonan el campo por otras actividades más rentables y con más futuro, eso no evita que haya un centro de turismo rural y que todavía críen burros de raza zamorano leonesa, tan buscados y apreciados por muchas personas que los adoptan como animal de compañía. Dimos un paseo por el pueblo y lo dejamos con la intención de regresar para seguir el curso de la rivera de Brandilanes hasta su desembocadura en el río Duero, ya en los Arribes. |
Magníficas fotos, amigo. Se agradece mucho el verde de los campos y el murmullo de esa corriente; casi que la oigo… Espero poder visitar algún día esos parajes.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Ha sido un placer hacer este paseo temprano por la mañana.Un saludo.
Me gustaMe gusta
PARA KINEZOE, gracias por tu comentario y tu visita. Espero que estas imágenes sirvan para hacerse una idea del lugar y de su belleza.Un abrazo.PARA TEJÓN, si nuestro paseo hubiese sido por la mañana, no habríamos soportado el calor que hizo esa tarde, pero mereció la pena. Gracias por pasear por aquí.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Valverde, lo de color blanco que se ve sobre el agua en las fotos ¿son flores o en algunas solo es nieve? ando un poco confusa…Un saludo
Me gustaMe gusta
Arena, son flores, pero eran tan abundantes que en muchos tramos tapaba el arroyo por completo.Un saludo y gracias por venir.
Me gustaMe gusta
Me encantan las flores del agua así como los molinos y los puentes. A ver si tu hijo se anima a llevarme allí uno de estos días de vacaciones.Un abrazo
Me gustaMe gusta
Laura,hay que animarlo y animarse. Es una marcha suave y muy bonita.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
¡Se me pasaba esta entrada!.Que preciosidad de ruta con esos puentes y molinos,me ha encantado.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Dices bien, Fosi, es una maravillosa de lugar, las flores parecían nieve en vez de flores. Ya la tengo apuntada para la próxima primavera, aunque puede que repita antes.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Que didáctico para aquellos que puedan repetir esos pasos.Buen texto y estupendas fotos.Parajes preciosos. Yo el Valverde que conozco es Valverde del Camino (Huelva). Su industria principal es las fábricas de calzados, principalmente los BOTOS DE VALVERDE. Le felicito por su blog, saludos cordiales
Me gustaMe gusta
Gracias, Manolo, por tu visita y tus comentarios. Espero repetir estos pasos la próxima primavera y con más gente para que pueda admirar este lugar.Valverde de Lucerna aparece en la novela de Miguel de Unamuno "San Manuel Bueno, mártir" que la sitúa en una aldea con este nombre. También está relacionado con la leyenda del lago de Sanabria, en ella aparece una aldea llamada Valverde de Lucerna, aunque en otras versiones aparece como Villaverde de Lucerna. Sé de la existencia de Valverde del Camino y tuve unos botos camperos.Un abrazo y bienvenido.
Me gustaMe gusta
¡Qué preciosidad! Las tierras zamoranas son tesoros escondidos. La presentación de la ruta es estupenda y no descarto hacerla en alguno de mis viajes a León, aunque las épocas de primavera y verano tal vez sean las más idóneas. ¡Felicitaciones!
Me gustaMe gusta