![]() |
BOMBARDINO – PROCESIÓN DE LAS CAPAS PARDAS |
Pero no sólo salen hombres también las mujeres participan en las procesiones y cada vez más. Hay algunas que salen a cara descubierta como las damas de la Virgen de la Esperanza.
Otra muy numerosa procesiona el Sábado Santo: las damas de la Virgen de la Soledad.
Esta cofradía es una sección de la hermandad de Jesús Nazareno o también llamada Vulgo Congregación, que sale el viernes a las cinco de la mañana.
Es una cofradía muy numerosa. Saca en procesión gran cantidad de pasos, con figuras muy relevantes y con tradiciones muy arraigadas: salida del paso «el cinco de copas» de la iglesia de San Juan a las cinco de la mañana a los sones de la marcha fúnebre de Thalberg, que se ha convertido en un himno en Zamora, siendo tan popular esta marcha que los jóvenes tararean en los bares de copas una versión remix.
Al amanecer se produce una parada en la Avenida de las Tres Cruces aprovechando para comer las sopas de ajo. La procesión acaba su recorrido en el Museo de Semana Santa acompañado cada paso por la música de las bandas y el ánimo de los que presencian la procesión, como haciendo un último esfuerzo después de tantas horas de procesionar.
Como en las procesiones se necesitan bandas de música, ya desde pequeños se van entrenando y cogiendo afición. No hay zamorano que de niño no haya tenido un tambor o una corneta y se haya resistido a tocar las marchas de Semana Santa.
Tanto han proliferado las bandas que hace años había una banda de tambores y trompetas para casi todas las procesiones, mientras que ahora cada hermandad tiene una, como ésta de las damas de la Virgen de la Esperanza.
Este año también ha estado presente la lluvia, provocando que las procesiones acortaran el recorrido o bien salieran precipitadamente con los pasos intentando taparlos con plásticos y llevándolos a todo correr para guardarlos lo más pronto posible. Así ocurrió en la tarde del Jueves Santo con la procesión de la Vera Cruz, les cayó un aguacero en el desfile y tuvieron que suspenderla cuando ya habían iniciado su itinerario.
![]() |
||
CRISTO YACENTE EN LA IGLESIA DE SAN CIPRIANO |
¿no dices nada del Merlú?, merecería una reseña importante por ser tan característico de la semana santa zamorana, y me atrevería a decir que casi único en su función, en comparación con los desfiles procesionales de otros lugares, hasta el punto de tener monumento junto a la iglesia de San Juan de puerta nueva.
Me gustaMe gusta
Yo no soy devoto pero reconozco que algunos pasos son verdaderas obras de arte y es una tradición y como tal hay que respetarla.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
PARA ÁLVAREZ SÁNCHEZ, sé que me dejado símbolos como el Merlú, Barandales…, pero no pretendo dar una información exhaustiva, sólo recoger dar unas pinceladas; porque apenas he mencionado a la procesión de las capas pardas, que incluso a aquellos que no son devotos sobrecoge escuchar el bombardino y el sonido apagado de los tambores, el caminar lento de los cofrades con los faroles discurriendo entre las calles antiguas del casco antiguo.Yo sabía que entrarías, te estaba esperando, porque he tratado un tema que también forma parte de tus raíces, aunque no lo hayas vivido directamente.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Me ha impresionado mucho la Virgen de la Soledad, lo transmite muy bien y es muy guapa.Un saludo
Me gustaMe gusta
PARA FOSI, no solo se respeta sino que la Semana Santa en Zamora se vive, haya muchos o pocos pasos.Gracias por tu visita.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
ARENA, la Soledad transmite precisamente eso, es el único paso en esa procesión, va sola. Me alegro que te haya gustado.Gracias por venir.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Me has dado unas ganas de visitar la Semana Santa zamorana tremendas. Entiendo ahora tu comentario sobre las similitudes de los nombres de la Semana Santa bejarana y la de tu tierra: Santo Entierro, Soledad, Silencio. La diferencia es que las cofradías de Zamora están repletas, como bien dices, mientras que en las de mi ciudad los cofrades, la verdad, brillan por su ausencia. Son tan pocos que la Cofradía de la Santa Vera Cruz no pude llevar ninguno de sus 6 pasos del Santo Entierro a hombros. ¡Una pena!Gracias por el recorrido y un abrazo
Me gustaMe gusta
Carmen, las cofradías de Zamora sacan a hombros casi todos los pasos y hay cofrades esperando entrar en algunas hermandades. Además son presenciadas por gran número de personas. Para que te hagas una idea: lo que era un traslado de un paso desde una iglesia hasta la catedral se ha convertido en la primera procesión el jueves anterior a la Semana Santa.Gracias por tu comentario.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Has hecho un recorrido muy representativo de nuestra magnífica Semana Santa: no sin motivo está declarada de Interés Turístico Internacional.Este año ha estado pasada por agua, pero en mi opinión, no ha perdido ni un ápice de su encanto e importancia.La sigo por tradición, no por devoción. Como bien dices, Valverde, es difícil que un zamorano, creyente o no, no sienta en su interior esa palpitación semanasantera que le ha acompañado desde niño y, mucho más, cuando regresa esos días a su ciudad natal. La Semana Santa zamorana es especial: más de la mitad de la población de la ciudad está procesionando cada día en sus diferentes cofradías.Las tallas son fantásticas y el ambiente que se crea en la ciudad es, como dices, pletórico. Zamora, ciudad callada y austera, rebosa de vida durante estos días, se convierte en una gran e importante ciudad, la Cenicienta por unos días, y la esperanza de vida para muchos comercios y empresas ya que en estos días pueden "cuadrar" su economía anual para poder subsistir.Podría entretenerme largo rato, buceando en nuestra Semana Santa, pero solo felicitarte por esta reseña que me trae buenos recuerdos, por las fotografías que has puesto (son muy representativas, sobre todo la de las "Capas Pardas", el Cristo de las Injurias renacentista, y el "CAballo de Longinos"…). Hay tantos y tantos motivos en los que detenerse, así que, lo mejor es que quien lea esta entrada, conozca en primera persona la S.Santa zamorana.Gracias por este bello recuerdo.Un abrazo, Valverde.
Me gustaMe gusta
He oído de la sobriedad de la Semana Santa castellana y de la zamorana en particular, y del silencio en el que se produce; completamente distinta de la de mi tierra, algo más bulliciosa. Seguro que te sorprendería la ausencia de silencio en la calle. Un saludo, amigo.
Me gustaMe gusta
MARISA, como zamorana no hace falta añadir más, porque conoces bien la Semana Santa. Si quiero señalar que, como bien dices, Zamora por unos días parece otra ciudad, llena de gentes de todos los lugares, parece una ciudad cosmopolita y como el olomo seco de Machado, al olmo viejo le han salido unas hojas verdes; otro milagro de la primavera. Así pasa cada año en Zamora, reverdece con la Semana Santa.Un abrazo, Marisa y feliz retorno al trabajo.
Me gustaMe gusta
DLT, conocozco un poco otras, como es el caso de la Semana Santa sevillana, aquello es un bullicio tremendo y se extraña ese comportamiento y esa forma de vivirla, pero cada lugar tiene su idiosincrasia y nos marca en todo, hasta en las celebraciones.Un abrazo y gracias por venir.
Me gustaMe gusta
Preciosa entrada!Como tú la viví intensamente de niña en Zamora y la Semana Santa, a pesar de mi poca fe religiosa, me sigue envolviendo en un ambiente especial de añoranza y recogimiento… A ello coopera como no su música y el respetuoso silencio…(Deseo hayas tomado fuerzas para estos dos mesecitos que nos quedan)Un abrazo
Me gustaMe gusta
Que bonita entrada y que hermosas imágenes, la sexta me ha gustado especialmente. No soy muy semanasantera yo, la verdad, pero las pocas veces que me he acercado en león a ver alguna de las procesiones me ha impresionado sobre todo eso, el silencio y la tremenda carga de emoción contenida que lo impregna y lo absorbe todo. Un abrazo
Me gustaMe gusta
TRANSI, he cogido fuerzas, aunque veo que el último trimestre se escapa rápidamente, siempre a vueltas para ver donde cae la Semana Santa porque quedan los trimestres largos o cortos.En cuanto a la Semana Santa, estoy de acuerdo contigo, los zamoranos la vivimos de una forma singular y eso es lo importante, además nos agrupa a todos sin ningún tipo de distinción.Gracias por tu comentario y dar el último empujón al curso.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
ALMA,en pocas líneas has expresado cómo es la Semana Santa de Zamora y añadiría que además es multitudinaria, la ciudad cobra vida por unos días, precisamente en primavera.Un abrazo y gracias por tu visita.
Me gustaMe gusta
Consigues transmitir la belleza de las tallas y de las estampas que se presencian en las calles de Zamora durante la Semana Santa. Los zamoranos viven con gran entusiasmo las procesiones y los visitantes nos mezclamos con ellos y disfrutamos de sus tradiciones.Un saludo.
Me gustaMe gusta
LAURA, lo intento, no sé si he conseguido transmitir, cuando menos, una parte del sentimiento de la Semana Santa de Zamora.Un beso y hasta pronto.
Me gustaMe gusta
Reconforta ver como las culturas locales se preservan de este modo tan vivo… siento es como entrar en los ritos más ancestrales repletos de magia y de luz, espacio compartido colectiva y fraternalmente, esperanza para un planeta en donde cunde el egoísmo.Mi abrazo!
Me gustaMe gusta
Gracias, Eva por tu comentario.Zamora es una pequeña ciudad de 60.000 habitantes y que no está precisamente en las principales rutas de comunicación, una sociedad muy anclada en el pasado, con muchos zamoranos que viven fuera y en Semana Santa regresan para participar en las procesiones de forma activa o bien viéndolas; esto ha permitido que se hayan conservado bastante bien las tradiciones y que nos identifiquemos más con el dolor de la pasión que con la resurreción, porque así es la vida en esta zona, dura y austera, como es la Semana Santa.Bienvenida.Un abrazo.
Me gustaMe gusta