Hoy al levantarnos estaba el día gris, aunque la temperatura era agradable, entonces mi mujer tuvo una «feliz» idea: ir a por moras. Sí, están muy ricas, pero para cogerlas hay que meterse entre las zarzas, que suelen estar acompañadas de ortigas, por lo que acabas picándote con unas o con otras; comenzamos la tarea y al poco tiempo pudimos comprobar que las moras más grandes y hermosas están en los lugares más inaccesibles y con nuestro afán por cogerlas nos picamos por todos los lados, pero con la satisfacción de ver que la bolsa iba llenándose.
![]() |
|
EN PLENA FAENA |
Después de un buen rato, conseguimos una buena cantidad y explorando los alrededores encontramos una seta enorme:
![]() |
||
LECCINUM QUERCINUM |
No sé su nombre, para las setas soy un ignorante, excepto el cucurril, el boletus y la amanita muscaria, las demás no sé sus nombres. Prometo preguntar a mi amigo de la Asociación Micológica y pondré su nombre.
Donde hay una seta suele haber más:
![]() |
LACTARIUS CONTROVERSUS |
![]() |
DOS SETAS ENFADADAS |
![]() |
DOS SETAS HERMANADAS |
![]() |
BOLETUS ERYTHROPUS |
Esta última seta no estaba seguro cuál era, una persona de Pedrazales me lo dijo sin dudarlo, pero eso sí, enseguida me pregunto dónde la había visto.
En este mes comienza una época en que hay abundancia de frutos:
![]() |
AGALLA O ABULLACA |
Además de las abullacas, el roble comienza a preparar las bellotas y el castaño está lleno de pellizos o erizos, que una vez maduros caerán al suelo abriéndose para recoger su fruto: la castaña.
Los manzanos están cargados de fruta, tanta que algunos no pueden con ella.
Mezclándose con la zarza está el saúco, cargada de fruto, maduro y dispuesto para ser recogido, se puede hacer una mermelada riquísima.
Para terminar una muestra de las moras recogidas, con ellas mi mujer ha hecho un batido mezclándolas con yogur. Un postre que después de comerlo me hace olvidar los picotazos de las zarzas.
De setas no entiendo aunque admito que son bellísimas, pero de moras mucho. Me encantan, Tanto que una vez me dio una idigestión de comerlas directamente sin lavar de las matas. Uff estuve fatal. Desde entoces las lavo bien lavaditas. En mermelada están deliciosas.Un abrazo y feliz semana
Me gustaMe gusta
jejejejeje Valverde: quien algo quiere, algo le cuesta. Yo todavía no he salido, pero ya hay cucurriles hermosos por ahí – ¡además de esos boletus!¿Vas a contar cómo se abren los pellizos de las castañas… o te lo reservas? :)Un fuerte abrazo
Me gustaMe gusta
Me encanta el otoño. Pocas veces hay tanta vida en el bosque, tantos colores, tanto alimento. Esas setas parecen tesoros escondidos en los montes…Uoo! Un saúco regalando sus bayas! Tienes razón, se puede hacer una mermelada riquísima.Un saludo!
Me gustaMe gusta
Katy, me encantan las moras desde niño y me pasaba lo mismo que a ti, comía tantas que luego me sentaban mal. De setas estoy aprendiendo, aunque me cuesta diferenciar las variedades.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Claro que sí, Xibelius, parece que lo más valioso es lo más costoso de conseguir pero también la satisfacción es mayor cuando se consigue.Cuando caigan las castañas, ya veremos si contamos como se sacan del pellizo.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Guilermo, el saúco está plagado de frutos, también hay abruños, setas… como bien dices en otoño se produce una explosión de vida.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Precioso paseo que que os disteis y, por lo visto productivo, encontrasteis moras, saúco, manzanas, castañas y setas que mas se puede pedir, se me olvidaba algún que otro pinchazo, vale la pena.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
VALVERDE,- Que ricas tenían que estar y dulces, como se ven maduras. Porfa, otro día avisan y las probamos.Que buenas fotos, que te hacen desear estar por ahí.además de disfrutar viendolas, son didacticas y aprendes cosas del campo, desconocida por los que no salimos de la ciudad. Cordiales saludos
Me gustaMe gusta
Iglesias, en otoño el campo y el monte se va poblando de productos, algunos comestibles y otros no, pero siempre resulta gratificante.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Manolo, el campo enseña mucho y nos hace estar en contacto con la naturaleza, algo ya de por si importante.Para rico lo que luego preparó mi mujer con las moras.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Con las moras pasa como con los higos chumbos, los mejores son inalcanzables. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Por aquí va todo un poco más adelantado, los erizos de las castañas ya están por el suelo abiertos, los higos, las moras, las nueces… y hay una luz de atardecer otoñal preciosa.Bonita entrada, un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hum… que delícia de colheita! Amoras fresquinhas… geralmente as maiores e mais deliciosas são as mais difíceis de colher. :))E pelo caminho vocês foram achando tantos detalhes bonitos… são cogumelos, castanhas por vir e tudo mais interessante…Que prazer passar aqui…Um beijo carinhoso.
Me gustaMe gusta
El otoño es la estación junto con la primavera que más mueve la sangre de la ilusión por la vida. Todos los frutos están preparados para alimentar a tantos animales que pasaran de sus dietas intensas de carne e insectos haciendo un paréntesis, con el que añadir el maná generado por la vegetación más generosa. El otoño es una gran fuente de recursos.Qué paseo más productivo Valverde, todo tiene una pinta inmejorable.Saludos.
Me gustaMe gusta
Qué maravilla de paseo! Cuánta vida hay por ahí en otoño (casi) Aquí no es tan espectacular el cambio de estación… (si llueve habrá una pequeña primavera)Y qué suerte contar con unas buenas manos para que nos cocinen la cosecha…Da gusto ver estas fotos tan refrescantes, por aquí sigue haciendo un calor espantoso.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
DLT, pienso que casi todo lo valioso cuesta cogerlo.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Tejón, en Sanabria a las estaciones les cuesta entrar, en concreto el verano cuando quiere llegar ya comienza el otoño, así que como ves los frutos son más tardíos.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Teca, las moras estaban riquísimas y las setas comienzan a salir, es época de recoger los frutos.Gracias por tus comentarios.Saludos.
Me gustaMe gusta
Javier, sólo falta un poco de lluvia y los campos se llenarán de setas para luego comenzar a recoger las manzanas y las castañas. El otoño es una estación que ofrece una gran variedad de frutos, además de ofrecer una gran variedad de colores. Gracias por tu comentario.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Transi, aunque no lo parezca sigue haciendo bastante calor, cuando normalmente en septiembre las temperaturas comienzan a bajar y ya hace fresco. En otoño hay mucha vida, más de lo que parece, eso sin contar con la berrea de corzos y ciervos que son espectaculares.Las moras se convierten en mermeladas, batidos o lo que pase por la imaginación de "las buenas manos".Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola Valverde.Una entrada muy instructiva,yo la verdad que con las setas no me atrevo mucho,pero las moras,cuando encontramos,nos ponemos como el quico.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Fosi, con las setas no me atrevo nada, pero con las moras hacía lo que tú, coger dos y comer cuatro.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Las moras están deliciosas. Recuerdo que de pequeña me ponía morada en mis paseos de agosto y septiembre. Rojas, negras, daba igual. Y dentro de poco las setas y las castañas, como muy bien dices. ¿Será un año bueno para los micólogos?Saludos
Me gustaMe gusta
Qué magnífica alfombra de bienvenida al otoño has desplegado con tus fotografías, Valverde. Un aire ya un tanto fresquito, y algunas hojas ocres han ido pasando y cayendo a medida que te leía.Lo de la recolección de las moras me ha hecho recordar tiempos pasados cuando las iba a recoger por la zona de la carretera de Almaraz, camino hacia la izquierda hacia el molino de los Pisones del cual hiciste un reportaje hace tiempo. Por allí crecían en abundancia gracias al río, ahora no sé ni cómo estará la zona porque hace años que no voy por allí, siempre me falta tiempo, y por la comunidad en la que vivo ahora, de agua y moras, pocas, pocas.Las de Sanabria supongo que serán bien hermosas como lo demuestra ese espléndido plato que muestras. En batido están estupendas, pero en tarta de moras (receta igual que la de manzanas pero con moras), exquisita…Precioso reportaje.Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
CARMEN: si será un buen año para los micólogos dependerá de las primeras lluvias de otoño, aunque el sábado pasado en Hermisende, un pueblo de la Alta Sanabria, encontramos dos personas mayores con dos bolsas llenas de boletus. Le preguntaré a mi experto particular.Un saludo.
Me gustaMe gusta
MARISA: Cuando fui en primavera por el camino de los Pisones vi muchas zarzas, pero no he vuelto. Me has dado una idea que le comentaré a mi mujer, aunque creo que por aquí maduran antes y a lo mejor ya no hay. Me cuesta coger los ritmos del campo de Zamora, estoy más puesto en los ritmos del campo de Sanabria porque se vivía más en contacto con él y con las gentes de allí.Mi mujer ha guardado mermelada y ha hecho un batido con yogur y nata. ¡Una gozada gastronómica para los golosos!Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Leyéndote casi recuerdo una anécdota para cada fruto, pero me pararé en las abullacas. Nosotros jugábamos con ellas como hacía mi madre de niña, fabricando muñecos. Cuando terminaba el verano siempre nos llevábamos alguna al sur y recuerdo que una vez convencimos a un amigo de mi hermano (bastante mayor que nosotros, por cierto) de que probara una insistiéndole que era un fruto seco que se comía mucho en nuestro pueblo… maldades de niños… Muy buenas fotos y el paladar chorreando aunque me conformaré por ahora con ver algunas moras en bolsas en el carrefús. ¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Viriatus, me alegra que refresca tu memoria y si pudieras seguro que hacías la misma excursión.Gracias por tus comentarios.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
jajaja, vengo del blog de Trimbolera donde también ha dedicado un especial a las moras, los frutos naturales del veranoy pensar que la zarza tenga mala fama!un abrazo desde el maestrazgomagico.blogspot.comRAUL
Me gustaMe gusta
Raúl, las zarzar pican pero sus frutos nos atren a todos y ahora en los lugares como el Maestrazgo o Sanabria hay moras en buen estado, porque hoy hemos estado en los alrededores de Zamora las moras son más dulces, pero ya quedan pocas.Gracias por tu visita.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Que gracia !!El mundo es un pañuelo, sí !!También he hecho fotos al sabuquero que caerá mañana. Setas de momento tiene que llover, cosa que está haciendo ahora mismo.Tienes razón, las moras más gordas son las que no se pueden coger y mira que nos estiramos …Un abrazo
Me gustaMe gusta
Se puede hacer mermelada del Saúco? No tenía ni idea 🙂 Por allí lo llamamos sabugo y jamás creí que se comiese, cuánto se aprende :)Me apunto lo del yogur para con las moras, yo lo he estado comiendo con compota de manzana, que me empieza a salir por las orejas, el otoño viene generoso :)Un abrazo
Me gustaMe gusta
Trimbolera, estaremos alejados pero siempre hay puntos en común. ¿El sabuquero? "Sambucus nigra" que aquí llamos saúco, hasta hay un pueblo conocido por sus garbanzos llamado Fuentesaúco, está ahora en sazón, para coger sus frutos. Las setas han salido y más con las lluvias caídas ayer, habrá que salir al campo.Un saludo y gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Alma, tengo una compañera de trabajo que todos los años recoge las bolitas del saúco y hace mermelada. Aquí se llama saúco, pienso que sea cuestión de evolución de la palabra Sambucus en latín y acabo en saúco o sabugo, aunque también lo llaman en gallego sambugueiro o sabugueiro.Mi mujer batió en el yogur con las moras y resulta un postre delicioso. Es hora de ir cambiando el menú.Un abrazo y gracias por tu regreso.
Me gustaMe gusta
Me encantaron estas fotografías. Por aquí esta aun todo tan seco que es impensable ver una seta. He alucinado con eso.Creo que yo también me hubiera llenado de arañazos con tal de recolectar esas moras silvestres, deben estar deliciosas.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gloria, llovió un poco en este mes y ha sido suficiente para que comiencen a salir porque en Sanabria hay un clima muy parecido a Galicia. Como ya dije en otro comentario, vi un matrimonio que venía del monte con dos bolsas llenas de boletos.Seguro que te hubieras picado, porque las veías y a por ellas.Gracias por tu comentario.Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hemos estado de vacaciones, de nuevo en casa.Me encanta el otoño. Además de los frutos, tiene unos paisajes y unos colores increibles. Yo tampoco entiendo mucho de setas.Pero el espectáculo que se ve en El Castañar aquí en Béjar en otoño es una maravilla…los castaños se ponen a reventar.Un beso y buen domingo. Laura
Me gustaMe gusta
Laura, no tardarán los castaños en dar sus frutos, tú bien lo sabrás si vives en el Castañar. Coincido contigo en que el otoño es de gran colorido y ofrece frutos de todo yipo.Un brazo.
Me gustaMe gusta
Gracias Valverde por hacerme recordar con algunas de tus fotos que en nada aparecerán las setas que solemos recolectar en alguna ocasión.En nada tendremos aquí el Otoño,el cambio de hoja,las setas…me encanta!!
Me gustaMe gusta
Laura, las setas ya están aquí, hoy hemos comido boletus edulis, recogidos este fin de semana.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Descubro su blog por el enlace de Crónicas de Historia Bejarana. Me parece espléndido. Cuenta usted con un nuevo lector. Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias por su visita, y le agradezco el adjetivo de espléndido, aunque yo no lo considere así, sino sólo una pequeña aportación al mundo de la blogosfera.Un saludo.
Me gustaMe gusta