Paseando por Zamora, en la torre de la iglesia de los Remedios, vi a esta cigüeña con aspecto de desamparo porque no tenía nido. No sé si se lo habían tirado o qué, pero allí estaba ella sin su casa: imagino que será el signo de los tiempos, encontrarnos con cigüeñas desahuciadas. Aunque tengo la esperanza de que en poco tiempo lo reconstruya, como suele suceder con estas aves.
Hace unos años llegaron a escasear y se temió lo peor, se les tenía cariño porque se relacionaba con la imagen de esta zancuda detrás del arado, comiendo todo lo que la tierra y el hombre le ofrecía, en las orillas o cercanías de charcas y regalos alimentándose de anfibios o reptiles; sin embargo hoy abundan, porque los vertederos son una fuente inagotable de alimento, hasta el punto de que ya ni emigran a África haciendo inútil el refrán de «Por San Blas, las cigüeñas verás…» Hay tantas que anidan no sólo en el campanario de cualquier iglesia, sino en cualquier tejado o lugar elevado, con los problemas que el peso de sus nidos ocasión en las estructuras donde asientan.
Espero que lleguemos a resolver esta situación y que las cigüeñas puedan seguir entre nosotros, no sea que llegué a suceder como con los gorriones que han llegado casi a desaparecer en algunas ciudades europeas: España se queda sin golondrinas y gorriones en las ciudades.
https://www.flickr.com/photos/boletusedulis/16457165598/in/photostream/
-Espero que consigas pronto un nuevo nido, cigüeña 1CO7.
Malos tiempos para los que no tienen nido o lo pierden. Buena metáfora la de la cigüeña.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Cayetano, por tu visita y tu comentario.
Me gustaMe gusta
Con las suculentas subvenciones que recibe la iglesia (que se lo digan al chispas de la catedral de Santiago) se les debería obliga al mantenimiento de los nidos en las torres de las iglesias. Yo no soy creyente pero, aprecio estas maravillosas construcciones supuestamente propiedad del pueblo, ahora, si hay nidos de cigüeña en ellas, entonces me quedo absorto mirándolas de gozo. Me encantas estas aves.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Al menos colocarles estructuras para que puedan hacer sus nidos, de hecho, me pareció ver más abajo una piezas metálicas, pero no había nido. A mí también me gustan, me recuerdan mi niñez en una dehesa y las cigüeñas en el regato buscando su alimento.
Un abrazo, Javier.
Me gustaMe gusta
Antes por estos tiempos aún estaban en Africa; ahora ya pasan muchas el invierno en España, y este año, las pobres, se han encontrado unos fríos y nieves muy incómodos para ellas.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
No viajan a frica porque comen en los basureros. Por las tardes se les ve venir a la ciudad a pasar la noche y la mayoría regresan de allí. Por eso, no necesitan emigrar, aunque a costa de un alimento que desechamos los humanos.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Como las gaviotas, aves marinas, ya desde hace muchos años asentadas en el interior gracias a los basureros también. Qué mundo. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Un mundo que hacemos cambiar de costumbres y de hábitos a los animales que nos rodean, eso si no los extinguimos.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
As cegonhas são encantadoras… não ficaria triste se algumas delas aparecessem por cá… assim como gosto das andorinhas e dos pardais que sempre estão por perto por onde vou.
Espero que o problema das cegonhas se resolva o quanto antes… há que se conscientizar o povo.
Beijo.
Me gustaMe gusta
Hay aves que están desapareciendo de las ciudades europeas, habría que plantearse que tipo de vida llevamos que hace que las especies desaparezcan.
Espero que se resuelva el asunto de las cigüeñas. Te mantendré informada.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Me ha hecho mucha gracia el título que le has puesto a la fotografía, Valverde 🙂
Si el nido lo tenía en propiedad eclesiástica…no me extrañaría nada que la hubieran desahuciado (Con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho…). Por cierto, he tenido que buscar dónde estaba estaba iglesia porque no la ubicaba en Zamora; ya ves que la desubicada soy yo 🙂
Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Hay más de uno que cuesta ubicar y más sino está en el centro o en casco antiguo como sucede con la iglesia o ermita de los Remedios, que de las dos maneras la denominan.
Pues con la iglesia hemos topado, aunque no sé si el clero tiene algo que ver, lo dudo; pero al cigüeña no tiene nido y sus restos están en el tejado de la iglesia, espero e imagino que levante otro.
Un abrazo muy fuerte, Marisa.
Me gustaMe gusta
Da penita verla, con los días tan fríos que se han pasado en Castilla y sin nido. Confio en que pronto conseguirá rehacer su casa. Tengo pocos recuerdos de mi «tiernísima infancia» pero en los pocos que conservo aparecen campanarios y cigüeñas, y son recuerdos felices. Así que les tengo un especial cariño.
Saludos
Me gustaMe gusta
Las cigüeñas son muy resistentes, soportan incluso las bajas temperaturas. Imagino que no tardará en rehacer su nido, lo he visto en otras ocasiones.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Con lo bonito que era el ver esos animales en los campanarios.
manolo
Me gustaMe gusta
Y lo sigue siendo, pero ahora hay abundancia de ellas.
Un abrazo, Manolo.
Me gustaMe gusta
Como ellas, debíamos de tener la opción de poder construir nuestro nido o dejarnos que lo hiciéramos aunque sea en otro lado. Es posible que esa cigüeña, como muchas otras que veo por aqui, no tenga nido porque acabe de llegar de un largo viaje. Tras descansar un poco, llegará su pareja para elevar entre las dos una nueva casa y poco después tener a sus polluelos. Y al año que viene la misma historia, a empezar desde cero.
Un saludo
Me gustaMe gusta
En esta torre siempre ha habido nidos, pero por razones desconocidas ahora no hay ninguno, así que espero que la pareja de cigüeñas lo haga.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Por aquí hay muchas están en todas las chimeneas de las fábricas.Cerca de Cáceres hay una colonia les tienen lon nidos preparados.
Tendrá que ponerse de nuevo con su pareja y contruir otro.
Un beso.
Me gustaMe gusta
Eso es, tendrá que hacerlo e imagino que lo hará.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta