Interesante entrada sobre el eucalipto, un árbol de origen australiano, que ha colonizado el norte de España y buena parte de Portugal debido a los intereses económicos de la industria papelera con la complacencia de las autoridades de estos lugares. Es importante dar publicidad a este asunto, ya que nos jugamos la existencia de la especies autóctonas adaptados a estos climas y estos lugares.
Sin ánimo de ser tedioso, permitidme que os presente las especies de gran porte del bosque atlántico. Su base es el género Quercus, principalmente el milenario roble, árbol sagrado para los pueblos celtas, bajo el cual se oficiaban las ceremonias. En las áreas de transición, se alterna con otros hermanos y primos: la vetusta encina, el rechoncho alcornoque (el árbol mejor adaptado a la piromanía galaica) y otros robles de menos porte: el carrasco y el cerquiño. En la zona oriental, a partir de cierta altura, reina otro árbol legendario: el haya que, con el arce, bañan de colores el otoño. En las zonas más umbrosas queda un fósil viviente, de cuando en el Terciario la temperatura era más templada y húmeda: el tejo. En las riberas de los ríos, alisos, avellanos, chopos y varios tipos de sauces conducen el río protegiendo su curso. En nuestra tierra crece también un árbol…
Ver la entrada original 2.944 palabras más
Teníamos poco con el eucalipto australiano y ahora estamos invadidos por el plumero de la planta. Y no hay voluntad de ponerle frenos.
Saludos,Valverde.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es cierto que hay zonas en las que el eucalipto impera. Los arboles también son nuestro patrimonio y deberíamos proteger los bosques.
Saludos Valverde
Me gustaMe gusta
Lo mismo que pasó con los conejos en Australia. Especies invasoras que ponen en riesgo el equilibrio natural.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
No quiero ni imaginar que llegue a desaparecer el roble. Es uno de mis favoritos. Pero no sabía que el origen del eucalipto que nos coloniza sea australiano. Qué cosas. Y qué extraño parece que se haya adaptado tanto.
Buenas noches
Bisous
Me gustaMe gusta
Un gran trabajo: detallado, con datos incontestables y contado de la mejor manera posible.
Viajé hace unos meses a la costa norte de Portugal y la proliferación del eucalipto allí es salvaje, diría que incluso mayor que en nuestro norte.
Abrazos, Valverde
Me gustaMe gusta
Viaje por Portugal en la zona de Coimbra, en la parte central y era un horror, no había otro árbol que no fuera el eucalipto. Una pena.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Em Penedo, onde já vivi por alguns anos, também foi introduzido o eucalipto pela colônia finlandesa que se instalou no lugar. A princípio pareceu precioso, mas com o tempo é que se viu o quanto uma espécie pode modificar um ambiente natural.
Uma bela reportagem… um beijo.
Me gustaMe gusta
Lamentable la introducción de esta especie. Un especie grandísima consumidora de agua, cuyas raíces en busca del liquido elemento son capaces de invadir las cañerías en busca del agua; y una especie empobrecedora de los suelos. Y todo en perjuicio de las especies autóctonas.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Es que el eucalipto es dinero rápido, a costa de desnutrir el terreno ocupando el espacio de nuestros bosques autóctonos. Una pena.
Saludos
Me gustaMe gusta
La condición humana ambicionando el dinero hace estragos en nuestros bosques.
Un abrazo amigo Valverde.
Me gustaMe gusta
Los eucaliptos se han expandido por todas partes como una plaga que mina nuestros ecosistemas cual peste del siglo XIV sin que apenas nos demos cuenta. Aquí son cada vez más frecuentes.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Excelente trabajo¡¡
Bo Nadal¡¡
Saludos,
Me gustaMe gusta