Todos los docentes y maestros queremos que los niños lean, pero cometemos dos errores importantes: los docentes imponiendo una lectura obligatoria para todos la misma y el famoso resumen de lo leído y los padres queriendo que lean lo que nosotros leímos y nos gustó. Este artículo nos puede ayudar para saber cómo intervenir en la lectura de los niños.
No se puede obligar a veinticinco alumnos a leer el mismo título porque cada uno de ellos tiene gustos particulares, personales y distintos. Nos bombardean a diario con la «atención a la diversidad», pero cuando llega la hora de enganchar a nuestros escolares al hábito lector nos la pasamos por el forro, lo vestimos de obligación y, como guinda, lo hacemos pasar debajo de la escalera del examen.
Tiene que ser complicado, ser maestro.
Me gustaMe gusta
Nada fácil, porque la sociedad cambia y la escuela también debe hacerlo. Pero otras profesiones también resultan complicadas.
Un saludo, Junior.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El artículo es interesante y me siento identificadísima con el amor por Axterix y con lo que dice del cine y tener que acompañar a los niños. Bien mientras ven animación tipo Toy Sory o ice age… y mal casi siempre después. Como con las series de tv para adolescentes que me dan ganas de suicidarme y han hecho que de pronto le tenga tanto cariño a Bob Esponja, al que odiaba con toda mi alma hasta hace ná…
Sobre la lectura para mi lo mejor lo escribió el profesor Daniel Pennac en «Como una novela». Todos los maestros deberían leerlo aunque eso contravendría el decálogo del lector del profesor Pennac cuyo primer derecho es, precisamente, el derecho a no leer jamás 🙂
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Acabo de leer una reseña sobre Daniel Penca y su libro «Como una novela». Difícil resulta para cualquier profesor conseguir crear un ambiente lector en su aula y a la vez conseguir que lean los libros obligados, hay que buscar estrategias y formas que impliquen a los niños. Igual que Daniel Penca, recuerdo que a los preadolescentes de séptimo y octavo de E.G.B. les resultaba complicado leer, empezaba a cambiar su personalidad y tenían otros intereses. Comencé a leer en clase todos los días durante unos 10 o 15 minutos el libro de «Rebeldes» de Susan E. Hinton, cuando quedaban pocas páginas me pedían que leyera durante toda la clase, se habían enganchado y me ayudó a trabajar mejor la lectura. El adulto debe ser un buen lector sino no hay convencimiento en las propuestas.
Un abrazo y gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
A veces hacemos que los chicos odien la lectura porque lo que se les obliga a leer no suele corresponder con sus intereses. En este sentido creo que Harry Potter hoy y Guillermo Brown ayer han hecho mucho bien.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por eso la importancia de dejarles leer lo que les interesa, aunque no encajen con nuestros gustos o con los que pensamos que son apropiados para su edad, además algunos leen historietas, otros libros de automóviles, animales, etc…
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Muy interesante artículo. Y, en mi modesta opinión, acierta en muchos de sus planteamientos.
Este año en el cole de mi hijo – cole que tú conoces bien 🙂 – han hecho algo parecido: les han mandado leer tres libros para la primera evaluación, los que ellos quieran (como Pablo, la maestra se reserva el derecho de no aceptar alguna elección: es primaria). Y parece que funciona: no diré que el chaval se abalanza sobre el libro al llegar a casa, pero sí que disfruta con lo que lee, y eso es lo importante ahora.
Abrazos, Valverde
Me gustaMe gusta
Exacto, es un buen planteamiento. Leer dos o tres libros al trimestre, los que ellos quieran y además que lean en clase todos los días, se crea un clima especial que favorece la concentración, tanta que a veces no quieren empezar la clase.
Gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
No soy docente así que mi opinión no es tan precisa como la tuya. Estoy de acuerdo en muchos de los planteamientos de Pablo y también en lo que apunta Cayetano. El amor a la lectura puede surgir de «Los cinco» de » Guillermo Brown o de Harry Potter, lo importante es inculcarles ese deseo de imaginar y de vivir historias y aventuras a través de los libros. Si se plantan esas semillas se acaba recogiendo amor por la lectura.
Un abrazo Valverde
Me gustaMe gusta
La lectura nos afecta a todos, por eso es importante saber como conseguir que los niños y adolescentes lean, estamos sembrando, ya se recogerá, o puede que no.
Un abrazo, Ámbar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En nuestro cole los llevan a la biblioteca y cada uno elige el que quiere. Así si están en plan pasota y cogen el primero que pillan y luego no les gusta, al siguiente se espabilan y ya se leen de que va el libro antes de elegirlo. Así fomentan la lectura. Todavía me acuerdo cuando iba yo al cole y a media clase nos tocó un libro obligatorio que era un rollo y a los demás uno que nos gustaba a todos. Todavía se me atraganto más el libro, qué mal lo pasé!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es como creo que se debe hacer. Ese es el sentido del artículo, que lean y escojan lo que quieran, eso les hace ser responsables de sus decisiones.
Un saludo y gracias por comentar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo con tu texto y con el artículo. Gracias por enseñárnoslo. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Carlos, por pasar y comentar.
Me gustaMe gusta
Ótimo artigo e muito boa ideia a do professor. Ler livros obrigados e que não se encaixam com o gosto do aluno é no mínimo um grande incômodo.
Um beijo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy de acuerdo contigo, Teca.
Gracias por comentar.
Un beso.
Me gustaMe gusta
Pingback: # DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL. | VALVERDE DE LUCERNA