
Zamora ya estaba habitada en la Edad del Bronce, aunque su nombre se cree que procede del latín Ocellum Durii (los Ojos del Duero). La zona originaria de la ciudad sería la situada más al oeste, donde está más elevada la ciudad y donde se cree que habría un castro vacceo. Sería en la época medieval cuando se produjo su apogeo; la prueba más palpable es que durante esta época se construyeron las 23 iglesias románicas y su catedral, con una cúpula bizantina.

El castillo de Zamora es origen medieval, se cree que se construyó a mediados del S. XI, aunque quedan pocos restos de esta época. Hoy conserva la estructura exterior, y en su interior hay obras del escultor zamorano Baltasar Lobo. Su situación le permitía controlar el entorno, no siendo nada fácil su conquista.

Según la tradición se cree que fue la casa del Cid, otros afirman que fue el palacio de Arias Gonzalo, alcalde de la ciudad y personaje que aparece nombrado en el cantar del Cerco de Zamora. Lo que se puede afirmar es que conserva partes importantes del S. XI. Es de los pocos edificios civiles de estilo románico. Situado al lado de la Puerta del Obispo, por donde discurría la ruta de la Plata. A la derecha se encuentra el palacio episcopal.

Cercana a la catedral sale una estrecha calle denominada la calle del Troncoso. Para mí es la calle más auténtica de la ciudad. Discurre entre dos muros y la entrada es un arco.
Después de pasar el arco continuamos hacia el mejor mirador de la ciudad: el mirador del Troncoso. Desde allí podemos contemplar el río Duero, sus puentes y los barrios de la margen izquierda de la ciudad.

Aquí termina este breve paseo por la parte más antigua de la ciudad. Espero que os haya gustado.
Buen paseo.
¿Cómo vamos de cencellada?
Saludos.
Me gustaMe gusta
Nada de nada. Algo de niebla pero tiempo más propio de otra estación. Por eso pude aguantar haciendo fotos nocturnas. Dice el dicho sanabrés: «el invierno no se lo come el lobo». As´que ya vendrá el frío.
Un saludo, Cayetano.
Me gustaMe gusta
Zamora es maravillosa a todas horas y épocas. Me han gustado mucho las fotos nocturnas, especialmente la del puente.
Gracias y buen día.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Isabel. Aunque creo que esa foto es mejorable.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
La calle del troncoso me ha encantado, Valverde. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias, Eladio. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Um passeio sensacional repleto de história e beleza. Gostei muito da sua narrativa e da mesma forma, das fotografias.
Um beijo
Me gustaMe gusta
Me alegro, Teca. Un beso.
Me gustaMe gusta
Preciosas fotos. La noche tiene magia y en Zamora más aún. Abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Admiro, no sólo como leonés, la belleza de la ciudad de Zamora y la historia grande que encierra en la que, desafortunadamente, se coló el Cid en detrimento del héroe leonés Vellido Dolfos al que los castellanos hicieron pasar por traidor. Menos mal que el portillo «de la traición» ha pasado a llamarse Portillo de la Lealtad. No tuvo la reina zamorana Doña Urraca mejor valedor para ella y su reino.
La última visita a Zamora hace ahora año y medio fue para participar en un homenaje a León Felipe. Espero volver pronto de nuevo.
Muchas gracias por esta entrada y ¡feliz año 2019!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya sabes que el romance del Cerco de Zamora cuenta los hechos con una visión castellana. Es más, ni siquiera está contrastado que el rey castellano muriera como cuenta el romance, siendo considerado Bellido Dolfos como traidor incluso por los propios zamoranos por un desconocimeinto de la historia. Zamora alberga mucha historia en sus calles, aunque sigue siendo bastante desconocida. Espero que regreses y tengamos la oportunidad de saludarnos.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta